Archivos del Autor: dinucci

Recetas Digitales

TAMBIEN TE DAMOS ESTA INFORMACION:

Extendieron hasta febrero el envío de recetas por WhatsApp para enfermos crónicos

Tras las complicaciones por el cambio en las reglas, el Ministerio de Salud de la Nación prorrogó el uso de la foto de la orden médica sólo para determinados casos

La publicación en el Boletín Oficial, durante la madrugada del lunes, de un cambio en las recetas digitalizadas, generó fuertes inconvenientes en los pacientes que buscaban adquirir medicamentos para tratar sus patologías. Ahora, luego de que cientos de personas se quejaran por la imposibilidad de acceder a los fármacos, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que advirtió que, para aquellos con tratamientos crónicos, se mantendrá la modalidad previa hasta el 28 de febrero.

La cartera sanitaria indicó: “Lo que se dejó sin efecto es la prescripción de medicamentos a través de fotos de las recetas enviadas por mensaje de texto, aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax, que había sido autorizada con carácter excepcional durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio. Estas fotos de recetas no son recetas digitales o electrónicas”, recalcó.

“El Ministerio de Salud, la Superintendencia de Servicios de Salud, el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina, la Confederación Farmacéutica Argentina, la Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas, la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias y la Federación Farmacéutica acompañan la Resolución Ministerial 3622/22 y ratifican la importancia de retornar al sistema de recetas previo al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), que permite una trazabilidad y seguridad adecuadas de los medicamentos y alienta su uso racional”, informaron en un comunicado emitido anoche.

Previamente, habían asegurado que “en acuerdo con asociaciones farmacéuticas, el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina y la Superintendencia de Salud, se definió que a aquellos pacientes con enfermedades crónicas que venían utilizando esta modalidad hasta hoy, se les aceptará la foto de la receta en las farmacias hasta el próximo 28 de febrero, para facilitar el proceso de transición

Es que, según indicaron en el documento conjunto, “de modo excepcional, se había autorizado, mientras durara el ASPO, la utilización de fotos de recetas enviadas por canales digitales (Whatsapp y correo electrónico) para tratamientos crónicos con una validez de siete días, mecanismo sólo aceptable en tiempos de emergencia”.

“La resolución 696/20 había sido emitida para que los pacientes con patologías crónicas no tuvieran que circular para continuar su tratamiento en medio del aislamiento. En un contexto epidemiológico y sanitario diferente, es imprescindible retomar los procedimientos habituales, que permiten una mayor seguridad y trazabilidad de los medicamentos, promoviendo su uso racional”, afirmaron el escrito previo.

Según habían indicado desde el Ministerio de Salud en un comunicado emitido durante la noche de este lunes, luego de que cientos de pacientes se quejaran en redes sociales y las mismas farmacias, “lo que se derogó es la resolución 696 dictada en 2020, que permitía, en contexto de ASPO y con carácter de excepción, la prescripción de medicamentos mediante mensajes de texto o aplicaciones de mensajería vía web”. Al tiempo que advertían que “las recetas digitales y/o electrónicas (con firma electrónica o digital) seguirán siendo aceptadas como hasta ahora”.

Y continuaron que, “pasada la emergencia, resulta conveniente volver a los mecanismos anteriores, que garantizan una mayor seguridad porque tienen menos posibilidades de ser falsificados y alientan un uso responsable de los medicamentos, tal como se acordó con ministros y ministras de salud de todo el país en el Consejo Federal de Salud del 4 de octubre del presente año”.

Los cambios se decidieron para fortalecer la trazabilidad en el expendio de fármacos, ya que la prescripción de medicamentos debe realizarse con todos los mecanismos de seguridad correspondientes: las recetas deben asegurar la identidad de pacientes y médicos y el medicamento prescrito debe estar autorizado por el ANMAT, ser identificado por su nombre genérico y formar parte de una indicación terapéutica validada científicamente, dentro del uso racional de medicamentos.

“Como antes de la pandemia, las recetas digitales y/o electrónicas que se aceptan son las que tienen firma electrónica o digital, tal como lo establecen la Ley de Receta Digital, que está en fase de implementación, y la Ley de Firma Electrónica”, explicaron desde la cartera sanitaria y agregaron: “Se espera que, a partir de la reglamentación de esta ley, se amplíen los prestadores que tengan este servicio y, por lo tanto, se simplifique la accesibilidad de los pacientes al medicamento”.

Por último, en el comunicado divulgado este martes, recalcaron que “en la mayoría de las provincias y de los subsectores del sistema de salud (obras sociales provinciales, sistema público de salud y algunas obras sociales nacionales y prepagas), la posibilidad de presentar recetas a través de fotos no está vigente dado que, luego del ASPO, la resolución dejó de estar vigente” y reiteraron que “la derogación de este mecanismo es una medida consensuada con ministros y ministras de las 24 jurisdicciones en el marco del Consejo Federal de Salud”

“La prescripción de medicamentos mediante recetas electrónicas o digitales sigue igual que hasta el momento en todo el territorio nacional. Cualquier farmacia, servicios de farmacia de los establecimientos de salud y establecimientos de salud deben suministrar los medicamentos prescriptos con firma manuscrita o electrónica”, concluyeron.

FUENTE : INFOBAE

Como broncear la piel de manera correcta?

Saber cómo broncear la piel es vital para evitar dañar la piel en el proceso de bronceado. ¡Enterate en esta nota todo lo que necesitas saber!

¿Qué tipo de piel tengo?

Este es un punto de partida fundamental: saber qué tipo de piel tenés te va a ayudar a elegir la textura correcta. Al igual que los tratamientos o productos de limpieza especiales, los bloqueadores tienen diversas texturas como gel, mousse, crema e incluso algunas son mucho más livianas que otras. Consultá al especialista cuál es la mejor para vos.

¿Bronceado con protector solar?

¡Definitivamente sí! El FPS no te protege al 100% pero sí te ayuda a prevenir quemaduras graves en la piel; y siempre debe ser de al menos de 40. Más allá de que el protector tenga un alto FSP, es muy recomendable buscar maquillajes que también lo tengan así el cuidado es más completo.

¿Conoces la diferencia entre bronceador y protector solar? Te recomendamos esta nota Diferencias entre Bronceador, Bloqueador y Protector Solar?

Hidratar la piel es muy importante

Antes y después de exponerte al sol, la crema o loción humectante no puede faltar. Esto es clave durante toda la época de exposición porque los rayos UV pueden secar la piel o dejarla débil así que no te olvides de la hidratación. Por otro lado, también tomá mucha agua para mantener tu cuerpo hidratado por dentro y por fuera

Cuidadito con el horario

Ya lo sabés pero lo repetimos: entre las 11 y las 16 es mejor no exponerse porque es el momento en el que el sol pega más fuerte y directo. Durante el resto del día, reforzá el protector cada dos horas y, si podés, mojá tu cuerpo para que se refresque.

Ayudate con el autobronceante Vichy

¡No todo dorado viene de la mano de mil horas de sol! Si tenés un evento especial, no te expongas de más. Es mejor que optes por un autobronceante y que juegues con el maquillaje para lucir dorada.

Priorizar la salud de la piel es la clave. ¡Conocé la leche autobronceante Vichy!
 

La Redacción Vichy

Alergias en primavera

Durante la primavera, aumentan las consultas por alergia. ¿A qué factores se debe ese crecimiento? Las personas que sólo la padecen durante esa época del año, ¿también deben ser tratadas? Síntomas y medidas de prevención, entre otras recomendaciones

Durante la primavera, aumentan las consultas por alergia. ¿A qué factores se debe ese crecimiento? Las personas que sólo padecen alergia durante esa época del año, ¿también deben ser tratadas? Síntomas, medidas de prevención, entre otras recomendaciones de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias).

Ya desde fines de agosto, pasando por septiembre con la llegada de la primavera y hasta octubre y noviembre se escuchan cada vez más estornudos.

Y es que en estos meses primaverales, aumentan las consultas por alergias respiratorias. Y los principales factores desencadenantes son la presencia de pólenes de árboles y gramíneas (diferentes tipos de pasto).

Según definen los expertos, una alergia es una reacción exacerbada del sistema inmunitario a una sustancia que su cuerpo identifica como invasor, y al cual clínicamente se define como alérgeno. La mayoría puede ser tratada de forma simple, logrando una rápida disminución de los síntomas, pero cada una tiene sus particularidades y en ocasiones se requiere un abordaje más complejo.

«El 70% de los pacientes tiene rinitis y conjuntivitis alérgica simultáneamente. Un 25% posee sólo rinitis y el 5% predominantemente síntomas oculares, no debemos olvidar que muchos asmáticos tienen rinitis alérgica simultanea y que ambas afecciones se pueden empeorar en forma sucesiva o simultanea si hay alergia al polen y exposición al mismo», explicó a Infobae el doctor Jorge Máspero, director médico de la Fundación CIDEA.

Y agregó: «Los pólenes son dispersados por el viento. Si bien los pacientes suelen culpar de sus síntomas a los plátanos porque producen pelusas con espículas que irritan la vista y la nariz, no siempre son la causa de la alergia del paciente. De hecho, otros pólenes como las coníferas, el olmo, el arce y el fresno son causas tanto o más importantes de alergia que el polen de plátanos».

Para el especialista, no es raro tener alergia a distintos pólenes, por ejemplo, árboles y gramíneas que polinizan en forma sucesiva aumentando la severidad y duración de los síntomas. «Sin duda, la alergia a las gramíneas es la más prevalente pero la frecuencia y severidad de cada tipo de alergia al polen varían según las zonas geográficas del país», detalló Máspero.

Con relación a aquellas personas que sólo tiene alergia en los meses de septiembre y octubre, Máspero precisó que padecen una alergia estacional que debe ser evaluada y tratada por un especialista certificado en alergia. «En muchos casos sabiendo de antemano a qué polen son alérgicos se puede optar por la administración de medicación profiláctica desde unos 10 días antes del comienzo de la polinización. Y para los que tienen síntomas severos, está indudablemente demostrado que la mejor opción es la inmunoterapia con el polen que los afecta, ya que permitirá que en los años siguientes dejen de tener esos síntomas», indicó el experto.

La alergia es una afección causada por mecanismos de hipersensibilidad, que es una reacción exagerada, fuera de lugar, que se produce cuando el organismo se encuentra con estímulos o agentes que, por otra parte, son inocuos como, por ejemplo, el polen. Las reacciones se manifiestan clínicamente de forma variada y diferente, no sólo de persona a persona sino también en las distintas etapas de la vida de una misma persona.

Fuente: Infobae

Secretos de invierno

Un invierno donde los labios rojos y los ojos esfumados siguen vigentes. Sin embargo, la belleza no se detiene ahí. ¿Lo que se viene? Aquí, un adelanto de la mano de expertos en el tema.

1. Corte Bob

Renovar el pelo es siempre un buen plan. La mujer argentina está muy acostumbrada al pelo largo, lacio y con raya al medio, pero es hora de un cambio. Lucy Boynton, protagonista de The Politician (la serie de Netflix), fue una de las primeras celebrities en implementar el corte Bob. Rubio, largo por la mandíbula, por detrás de las orejas. Reese Witherspoon es otra. Lo lleva más largo y con raya al costado. Entre las más jóvenes, Kaia Gerber marca tendencia, como lo hacía su madre Cindy Crawford en los ‘90, con su Bob en color castaño: se anima a llevarlo hasta con efecto mojado. Un estilo descontracturado se puede conseguir con ondas o alguna trenza cocida. Es otra alternativa.

Junto con el Bob, el corte Mullet muy utilizado en los ‘90, también será tendencia. Un look despeinado, tradicionalmente más corto adelante y más largo atrás. Se puede peinar lacio o con volumen, un corte que se adapta al pelo lacio o con rulos tal como lo vimos en Miley Cyrus o Barbie Ferreira”, aconseja Ale Lamensa, la peluquera de los famosos.

Otra opción es el estilo corto, al que hay que tratar de dejar secar al natural para que el corte pueda lucirse mejor. “Ahora bien: no importa cuál sea la tendencia o el look que elijamos. Mi consejo siempre es el mismo: cortar el pelo cada dos meses, así se mantiene fuerte y no empieza a afinarse y romperse. Se pueden usar productos libres de sulfato y hacer baños de nutrición con aceites en el caso de que el pelo esté dañado”, recomienda Ale.

2. Piel radiante

Además del corte Bob de moda, la actriz Lucy Boynton se destaca por el cuidado de su piel. Los ojos apenas delineados y los labios con gloss completan su look.

Además del corte Bob de moda, la actriz Lucy Boynton se destaca por el cuidado de su piel. Los ojos apenas delineados y los labios con gloss completan su look.

La industria de la cosmética cada vez le da más importancia al órgano más grande que poseemos. No importa cuál sea la edad o si ya hay presencia de arrugas: la piel tiene que estar hidratada. De a poco, las marcas se empiezan a alejar de esa imagen de perfección que impusieron por años. Por ejemplo, entre sus embajadoras, L’Oréal tiene a la talentosísima Helen Mirren, quien luce cada día más espléndida a los 70.

La idea de hoy es verse natural, lucir las arrugas, pero que la piel pueda mostrarse sana como después de un tratamiento facial. “Como sucede con la alimentación, la medicina y la moda, actualmente hay una corriente global de ir a la fuente, de apostar por lo natural. Eso nos lleva hoy a que la piel sana sea la nueva protagonista”, opina Mauricio Catarain, el creador de la Bruma Viva, un producto que tiene cientos de miles de fanáticos en Instagram.

“Surgió ante una necesidad propia de recuperar mi piel luego de haber probado todo sin obtener los resultados deseados. Por eso decidí embarcarme en la creación de este producto natural junto a médicos y gurús naturópatas biológicos internacionales. Con ingredientes como la vitamina C, el ácido hialurónico, una especie ancestral de yerba mate y un factor C que es secreto, pero que genera un proceso biológico que logra potenciar cada activo y su interacción entre sí. Se considera un alimento para la piel, además de tener certificado vegano y cruelty free”, explica.

Sus fanáticas aseguran que desde la primera aplicación notan diferencias en la piel: luminosidad, hidratación y una significativa disminución del uso de maquillaje por la mejoría que ven. Pero no todo es el uso de productos, Catarain aconseja protegerse del sol, cuidarse la piel a partir de los 25 años, realizar exfoliaciones semanales y hacer ejercicio para mejorar la irrigación sanguínea.

3. Uñas

Rosalía en los Grammy impactó con sus uñas ultralargas y esculpidas. Una tendencia que se mantiene y apuesta al nail art en su máxima expresión.

Rosalía en los Grammy impactó con sus uñas ultralargas y esculpidas. Una tendencia que se mantiene y apuesta al nail art en su máxima expresión.

La manicura francesa creada en 1970 por Jeff Pink regresa con fuerza en este invierno 2020. De hecho, este estilo de pintar las uñas –considerado un clásico para muchos, aunque perdió vigencia en los últimos años– ahora vuelve renovado y lleno de color.

“En cuanto a las formas, el largo es cada vez más jugado, en punta u ovalado. Hacer la extensión con gel es la mejor opción para no dañar la uña, sin perder el largo, que hoy también es tendencia. El nail art sigue como protagonista, por eso la manicura francesa hoy viene en colores. Se puede llevar en versión color block o como detalle en puntas”, cuenta Sofía Revigliono, de The Nail Room.

También según la especialista en manos, el dorado y el glitter también se van a ver mucho. “La opción para las que no se animan es hacer el detalle en el dedo anular. El azul, que es el color del año, también se usa mucho, junto con los colores pasteles en degradé”, cuenta Revigliono.

Gracias a celebrities como Katy Perry, Rosalía y Kylie Jenner, lucir uñas de alto impacto se ha convertido en tendencia, sobre todo entre las adolescentes que las lucen con todo tipo de ornamentos. Pasar desapercibidos con las manos no es la idea este invierno, aunque también hay opciones para las más clásicas.

4. Glitter

La última campaña de Givenchy juega con esta textura, aliada de los labios. Le Rouge Night Noir es apenas un ejemplo de las tendencias más fuertes del invierno 2020.

La última campaña de Givenchy juega con esta textura, aliada de los labios. Le Rouge Night Noir es apenas un ejemplo de las tendencias más fuertes del invierno 2020.

El brillo se impone cada día un poco más. Estalló con el éxito de la serie de HBO Euphoria, el año pasado. Y ahora ya es furor, especialmente entre las jóvenes que se empezaron a animar a usarlo a diario. Lo cierto es que hoy el glitter llega como una de las tendencias beauty más fuertes del invierno 20.

“Hay diversas formas de aplicarlo, dependiendo el grano que se utilice. La variedad es grande. Hay algunos que se pueden aplicar con serúm o algún buen hidratante, pero si se quiere usar toda la noche o el glitter es más efecto 3D, entonces lo ideal es usar pegamento. El brillo marca alegría, elegancia y frescura en un maquillaje, es una alternativa divina para levantar cualquier outfit”, dice Titi Cleris, dueña de Kahlé Make Up y embajadora de Yves Saint Laurent en la Argentina.

La evolución de este año es que el brillo viene integrado a la sombra, ya sea cremosa o en polvo, lo que lo hace muy fácil de aplicar.

“En cambio, el glitter en grano muchas veces requiere de un profesional para aplicarlo. Lo que me encanta es que no hay edad a la hora de elegir adoptarlo, algo que me di cuenta con el pop up de Kahlé, un truck que llevamos a casamientos como alternativa al cotillón. Me sorprende ver cómo todo el mundo elige el brillo. Permite hacer unos maquillajes divinos. La clave está en saber cómo aplicarlo y dónde, porque es verdad que marca las líneas de expresión. Pero si tenemos eso en cuenta todos podemos animarnos al glitter”, afirma Cleris.

5. Gloss

Elsa Hosk, la súper modelo de Victoria’s Secret , con este revival de los 90: bocas con brillo. Su fórmula evolucionó y ya no deja los labios pegajosos.

Elsa Hosk, la súper modelo de Victoria’s Secret , con este revival de los 90: bocas con brillo. Su fórmula evolucionó y ya no deja los labios pegajosos.

Después del revival noventoso que se vive en la moda desde hace unos años, no es sorpresa que se hable del retorno de los labiales gloss como una de las últimas novedades.

“Como maquilladora, mi recomendación es siempre mezclar la tendencia con la impronta personal para aggiornarse, para al mismo tiempo potenciar el estilo de cada una”, dice la maquilladora Bettina Frúmboli. Claro que los labiales gloss no son esos pegajosos que se usaban hace décadas: la fórmula evolucionó y hoy es fácil usarlos aportando visualmente labios más humectados a partir de la textura de este maquillaje que gana cada vez más adeptas.

La novedad está en que se pueden usar a diario, en tonos neutrales. Resultan ideales para combinar con todo, estar maquilladas y que prácticamente no se note.

Los labios rojos siguen siempre vigentes. Se pueden llevar en tonos como el terracota o el bordó, pero cuando se quiere lograr un look más glam, el alternado con la textura glossy queda ideal. A la vista se ven más naturales que los tonos mate y dan sensación de volumen, si los labios son muy finos. Lo único negativo es que requiere retoques para mantenerlo como recién maquillado”, dice la maquilladora.

Como novedad, el gloss también puede aplicarse en ojos tal como lo vimos en las pasarelas internacionales.

“Tranquilamente se puede poner sobre cualquier tipo de maquillaje y crear ese efecto mojado, inclusive utilizando el mismo gloss labial. Un estilo novedoso que las más jóvenes ya imponen, a pesar de que sean looks efímeros si no se retoca”, agrega Bettina Frúmboli

FUENTE: CLARIN

Cuarta dosis de vacuna contra el Covid: los 7 puntos clave

Vacaciones de invierno: ¿debo vacunarme para viajar al exterior y para ingresar a Argentina? Quiénes deben aplicarse una cuarta vacuna y cuál es el intervalo recomendado entre dosis.

La aplicación de la cuarta dosis de vacunas contra el coronavirus (o segunda dosis de refuerzo) fue acordada por los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones nacionales reunidos en el Consejo Federal de Salud (Cofesa), en abril, ante el incremento de contagios de covid-19, y en consonancia con el aval dado por el organismo regulatorio de Estados Unidos, para una mayor inmunidad y disminución de la internación y mortalidad.

Cuarta dosis de la vacuna: ¿Tengo que sacar turno?
Según los últimos datos del Ministerio de Salud nacional, el 89,7% de las personas iniciaron su esquema de vacunación, el 81,6% lo completó y el 40,7% aplicó su primera dosis de refuerzo. Desde el 14 de abril, se comenzó a aplicar en todo el país el segundo refuerzo para grupos priorizados, según el esquema determinado por cada juridiscción.

El 29 de marzo, la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) había avalado el uso de una cuarta dosis de vacunas Moderna y Pfizer para todas las personas mayores de 50 años, luego de que ambas farmacéuticas demostraran la efectividad de una segunda dosis de refuerzo para proteger contra un cuadro grave de covid.

Según se indicó, la evidencia disponible sobre el empleo de un segundo refuerzo «muestra una mayor duración de la respuesta inmune y una disminución de la internación y la mortalidad por covid-19».

¿Quiénes deben aplicarse una cuarta dosis?
La campaña de aplicación de la segunda dosis de refuerzo o cuarta dosis comenzó a mediados de abril con los grupos prioritarios: el personal de salud, las personas de 50 años o mayores y las personas mayores de 12 años inmunocomprometidas.

Luego avanzó con la vacunación al personal estratégico y las personas de 18 a 49 años con factores de riesgo y prevé finalizar con la convocatoria a todas las personas a partir de los 18 años.

Si bien cada provincia implementa la estrategia de vacunación de la forma que considere más conveniente, la Provincia de Buenos Aires anunció que todas las personas mayores de 18 años podrán darse de manera libre (sin turno) y federal (no hace falta vivir en el territorio bonaerense) la cuarta dosis.

En la Ciudad de Buenos Aires se está aplicando el segundo refuerzo a todos los mayores de 50 años, las personas inmunocomprometidas y los trabajadores de salud, educación y seguridad con turno previo.

¿Cuál es el intervalo recomendado entre dosis?
El Cofesa definió un intervalo mínimo de 4 meses desde la aplicación del primer refuerzo y el segundo. Y se recomienda esperar 90 días luego de haber tenido coronavirus, para aplicarse la cuarta dosis.

¿Qué vacunas se aplican como dosis de refuerzo?
El Ministerio de Salud explicó que según la información de estudios de inmunogenicidad, la efectividad de esquemas heterólogos (distintas marcas) y la disponibilidad de dosis, se podrán utilizar como refuerzo las vacunas con plataforma vector viral (AstraZeneca, Cansino, Sputnik V componente I y Sputnik V componente II) y plataforma ARNm (Pfizer-BioNTech y Moderna).

En el caso de las personas gestantes con indicación de segundo refuerzo, recomiendan las vacunas de plataforma de ARNm (Pfizer-BioNTech o Moderna).

¿Puedo aplicarme la vacuna de la gripe junto a la de COVID?
El Ministerio de Salud recomendó la coadministración de las vacunas COVID-19 junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose administrar el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo entre las dosis.

¿Deben recibir un refuerzo las niñas y los niños?
Para los chicos que ya tienen el esquema primario completo de dos dosis y que cumplan 12 años, está indicado aplicar un primer refuerzo de vacuna con plataforma ARNm (Pfizer o Moderna), independientemente del esquema primario recibido.

En cambio, si al cumplir 12 años recibieron solo una dosis de la vacuna anticovid, se continuará el esquema primario con la misma vacuna para completar el esquema homólogo, y en el refuerzo se utilizará vacuna con plataforma ARNm.

¿Debo vacunarme para viajar al exterior y para ingresar a Argentina?
A partir del 24 de septiembre de 2021, los argentinos y los residentes en territorio nacional que viajen al exterior pueden llegar a la Argentina y no hacer el aislamiento obligatorio si tienen el esquema de vacunación completo, con una antelación mínima de 14 días a su ingreso al país. Y si la vacunación fue en el extranjero, la persona debe tener el comprobante validado por el país donde fue su vacunación.

Por otro lado, la Dirección de Migraciones recomienda que los argentinos con necesidad de viajar consulten de manera frecuente los sitios de las Embajadas y Consulados en Argentina del lugar al que pretenden ir, para evitar inconvenientes en la planificación de los viajes. En la página web de Migraciones se da información detallada sobre los requisitos para el ingreso a los destinos más frecuentes de los argentinos.

Se puede consultar el sitio web “DestinationTracker” de la Organización Internacional de Turismo (OMT) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En el caso de viajr por América del Sur, se recomienda bajar la aplicación móvil del MERCOSUR y Estados Asociados: Suramérica Abierta. Y si el viaje es a Europa, se puede consultar en el sitio web en español de la Unión Europea: Reopen Europa.

Vuelta al gym, adiós vacaciones

Recuperar la rutina de entrenamiento tras unos días de vacaciones es posible si seguimos estas recomendaciones

Intentar regresar al gimnasio es un propósito habitual después de las vacaciones o un tiempo de inactividad. La pereza, la falta de tiempo y otros motivos suelen ser las excusas más habituales para no volver a pisar un gimnasio en mucho tiempo.

Sin embargo, para aquellos que aún no han tirado la toalla y aspiran a tener un cuerpo como el de Cristiano Ronaldo, hay solución: con algo de paciencia, dedicación y echando un vistazo a los consejos que aquí te proponemos, conseguir volver al gimnasio será mucho más factible.

1. Vuelve poco a poco. La reincorporación a la actividad física debe ser progresiva. Reiniciar con demasiada fuerza puede provocar lesiones o cansancio excesivo que puede ser contraproducente. Lo ideal es hacer una rutina de readaptación e ir intensificando el ejercicio poco a poco.

2. Ponte objetivos realistas. Si te marcas metas difíciles de alcanzar (“Perderé 4 kilos en 10 días”, “En un mes se me tienen que notar los abdominales”…) te vendrás abajo enseguida porque (te lo avisamos ya) no lo vas a conseguir. Mentalízate en alcanzar objetivos poco a poco y todo será mucho más satisfactorio.

3. Haz un deporte que te divierta. Puede que levantar hierro te aburra, pero en el gimnasio hay muchas alternativas para hacer ejercicio: prueba con algún deporte que te divierta como puede ser zumba, aeróbic o strong, entre ros. La música y los amigos son buenos acompañantes de cara a conseguir divertirnos.

Horizontal
Intenta divertirte en el gimnasio

4. No dudes en pedir asesoramiento. Los monitores, entrenadores personales y técnicos de sala pueden echarte una mano a marcar una rutina de entreno que se adapte a ti. De esta forma, las dudas que puedes tener al hacer un ejercicio se disiparán. De lo contrario, puedes lesionarte o trabajar sin lógica.

5. Alterna cardio y tonificación. Hacer un poco de todo (musculación y ejercicios aeróbicos) será de gran ayuda para estar en forma mientras ganas fuerza, resistencia y elasticidad. Es importante que dediques unos minutos al final de la sesión para estirar y así evitar posibles lesiones.

6. ¡Descansa! Todo esfuerzo necesita su correspondiente descanso para que el cuerpo lo asimile mejor. Así, además, podrás volver a entrenar con todas tus fuerzas.

7. Sigue una dieta saludable. Si entrenamos mucho pero comemos mal, estaremos haciendo el trabajo a medias. Llevar una dieta saludable nos hará sentir mejor y servirá para maximizar los esfuerzos del entrenamiento.

Horizontal
Una dieta saludable mejora el entrenamiento

8. No sobrentrenes. Entrenar más de lo que toca es negativo. Los músculos necesitan descanso. No los explotes.

9. Apúntate a un gimnasio cerca de casa. La distancia hasta el lugar de entrenamiento no puede ser una excusa, así que mejor tener el gimnasio cerca de casa o del trabajo. De esta forma, seguir la rutina será más sencillo.

10. Modifica tu rutina. ¿Te aburre hacer siempre lo mismo? Combina diferentes entrenamientos. Ve al gimnasio, corre, haz zumba, levanta pesas… Así todo es más llevadero.

11. ¡No te obsesiones! El deporte, a veces, puede ser frustrante, pero el objetivo es evitar que eso ocurra. Tómatelo como un pasatiempo que te ayuda a sentirte mejor, a mantener tu bienestar y a desconectar.

Fuente https://www.mundodeportivo.com/

Consejos de otoño

La llegada de un clima más frío típicamente invita a un aumento en los casos de dolor de garganta entre la población.

Si bien es incómodo, un dolor de garganta normal puede tratarse en casa con reposo y muchos líquidos. En los casos más graves, una bacteria o virus puede desencadenar un dolor de garganta, que puede requerir la atención de un médico.

Por ello, la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello sugiere cómo ayudar a prevenir un dolor de garganta típico:

Conoce más: ¿Por qué evitar medicamentos para el resfriado en niños menores de 6 años?

  1. No fumes ni pases tiempo con gente que lo hace. El humo del tabaco contiene sustancias químicas tóxicas que pueden irritar el revestimiento de la garganta.
  2. Si tienes alergias, es más probable que tengas dolor de garganta. El tratamiento de los síntomas puede evitar que tu garganta se irrite.
  3. Evita la exposición al aire contaminado, ya que este suele contener pequeñas partículas que pueden irritar tu garganta.
  4. Trata rápidamente los casos de infección sinusal o el goteo nasal posterior.
  5. Si vives o trabajas en un centro de cuidado infantil, aula, oficina, dormitorio o base militar, lávate las manos con frecuencia para ayudar a prevenir la propagación de infecciones en estos lugares donde la gente se encuentra más amontonada.

fuente: www.clikisalud.net

Consejos de verano

Te dejamos unos importantes tips para disfrutar el verano como corresponde.

A la hora de tomar el sol obtenemos vitamina D, esta favorece el cuidado de la piel y el aparato óseo, tal y como asegura este estudio realizado por el VU University Medical Center (Holanda). Por algo las personas lucen más radiantes, con un aspecto más alegre, lozano y enérgico. En vista de ello, muchos deciden optar por una piel bronceada. Ahora bien, hay varias recomendaciones que se deben tener en cuenta para poder sacarle provecho al sol.

Detente un momento y reflexiona: ¿sabes realmente cómo se debe tomar el sol de manera correcta? Si no estás tan seguro, no te preocupes. Aquí repasaremos algunos aspectos. Para empezar, hay que deshacerse de la idea de que se debe tomar el sol solo durante el verano. Cualquier mes del año es un buen momento para que repongamos energías bajo los rayos del astro rey.

Recomendaciones a la hora de tomar el sol

1. Menos tiempo, más veces

Para empezar, si nos exponemos durante mucho tiempo al sol, corremos el riesgo de sufrir una insolación. Este es un peligro que debemos evitar a toda costa, ya que las insolaciones pueden causar, según afirma la Clínica Mayo:

  • Mareos.
  • Vómitos.
  • Convulsiones.
  • Pérdida del conocimiento.
  • Caída de la presión arterial.

Por este motivo, es muy importante tomar el sol durante periodos cortos de tiempo. Es decir, tener varias exposiciones pero de corta duración. Siempre debemos ir protegidos y elegir lugares donde tengamos una sombra cerca, en especial si nos acompañan niños. El tiempo aconsejado es de 10 a 20 minutos en verano y 1 hora y media en invierno.

2. La mejor hora del día

Médicos y dermatólogos aconsejan evitar las horas en las que el sol cae de forma perpendicular. En realidad, lo más saludable para nuestra piel es tomar el sol antes de las 10 de la mañana o después de las 4 de la tarde. O, dicho de otro modo, se desaconseja hacerlo durante las horas del mediodía. Un dato a tener en cuenta, que muchas personas desconocen, es que en los días nublados el sol afecta de igual manera que cuando no hay nubes. En realidad, las radiaciones ultravioleta las traspasan. En concreto, el 90% de los rayos UVA llegan a nosotros aunque esté el día nublado y pueden causar quemaduras o, a largo plazo, cáncer de piel. Así lo afirma este estudio realizado por la Universidad de Texas.

3. El protector solar adecuado

Del mismo modo que cuando conducimos nos ponemos de forma obligatoria el cinturón de seguridad, al tomar el sol deberíamos ponernos siempre protector solar. No obstante, no podemos olvidarnos de proteger la cabeza y los ojos. Para ello, usaremos, además de la crema, unas gafas de sol adecuadas y una gorra o sombrero. 

Para empezar, debemos elegir la crema según nuestro tipo de piel y el grado de radiación al que nos exponemos. Esta forma de nutrir y proteger la piel es imprescindible aunque para muchas personas sea un hábito pesado o molesto. En realidad, hay protectores solares que aguantan hasta cuatro baños de unos 20 minutos de duración.

4. Alternar sol con baño

Otro hábito que nuestro cuerpo agradecerá a la hora de tomar el sol es alternar las exposiciones al sol con los baños. El agua del mar o de la piscina ayudan a hidratar nuestra piel y nos ayudan a disminuir la temperatura corporal en poco tiempo. Además, al estar en movimiento también evitamos que el efecto sea tan intenso.

Por este motivo, aconsejamos no pasar demasiado tiempo al sol sin darnos una ducha o un chapuzón. Además, puede ser una actividad divertida practicar algún tipo de juego o deporte en la orilla del mar (palas, fútbol, castillos de arena, etcétera).

5. Mantenerse hidratado

Para acabar, debemos remarcar que es muy importante estar bien hidratados cuando vamos a la hora de tomar el sol. Debemos beber mucha agua a pequeños sorbos espaciados, ya que el sol produce una deshidratación progresiva en nuestro organismo. Para ello, lo más práctico es llevarnos una botella con agua fresca, aunque tampoco demasiado fría. También podemos alternarla con zumos, limonada, entre otros.

Beber agua mientras estamos bajo el sol es el mejor remedio para evitar los golpes de calor, las insolaciones y los mareos. Además, también es imprescindible para evitar el envejecimiento de la piel que sufren quienes se exponen demasiado a los rayos solares. No lo olvides: Tomar el sol con sentido común es un hábito saludable e inteligente.

Fuente: https://mejorconsalud.as.com/

Hidratación y actividad física

La actividad física se reconoce hoy en día por todos los expertos como una herramienta básica de promoción de la salud. En efecto, realizar algún tipo de ejercicio conlleva una indudable mejora para nuestra salud física y mental.

Para estar sanos, es necesario realizar una actividad física adecuada a nuestra edad y a las condiciones específicas de cada persona, alimentarnos de forma equilibrada y estar bien hidratados.

La práctica del ejercicio conlleva una aumento de la sudoración y por lo tanto un incremento de la necesidad de agua en nuestro organismo. Llegados aquí, parece evidente que al igual que hacemos las recomendaciones dietéticas basadas en la variedad, calidad y equilibrio de los alimentos que ingerimos, también será necesario vigilar la cantidad y calidad de lo que bebemos.

Para un adulto, la ingesta de agua recomendada en condiciones normales es de alrededor de 2 litros diarios, pero esta cantidad puede ser muy superior en caso de clima adverso (mucho calor) y con la práctica de una actividad física intensa.

Existen varios factores que influyen directamente en las cantidades a ingerir como el tipo y duración de la actividad física, las características del ambiente y las cualidades propias de cada individuo.

Más de un 60% de nuestro organismo está compuesto por agua. Al realizar cualquier actividad física, se pierde parte de ésta a través del sudor, por ello, es muy importante beber agua antes, durante y después de la práctica de deporte.

La actividad física es uno de los factores más determinantes en la pérdida de agua, por ejemplo tras correr una hora nuestro organismos puede perder en torno a 1,8 litros, ó 0,5 l después de una hora de natación, 1,5 l después de un partido de fútbol o baloncesto ó 1,8 l después de una hora jugando al tenis.

No debemos olvidar que las necesidades hídricas pueden variar en cada individuo de acuerdo con diversos factores como: la edad, el sexo, la intensidad y duración de las posibles actividades físicas que realicemos, las altas temperaturas y la humedad ambiental, el tipo de ropa y la tasa de sudor individual de cada persona. Todos estos factores condicionan la cantidad de agua que deberíamos beber diariamente, hasta el punto de llegar a incrementar entre dos y seis veces las necesidades hídricas diarias de nuestro organismo.

Cuando no se repone el líquido perdido durante el desarrollo de una actividad física o deporte se llega a un estado de deshidratación que puede desembocar en efectos secundarios que repercuten, no sólo en la disminución del rendimiento físico sino tener graves consecuencias para nuestra salud, como el golpe de calor.

Por tanto, mantener unos hábitos y pautas de hidratación adecuados, juegan un importante papel en el desarrollo de cualquier actividad física o deportiva, pues mediante ella se:

  • Facilita el transporte de nutrientes, vitaminas y minerales por el organismo.
  • Activa las enzimas esenciales para suministrar la energía que necesita el cuerpo.
  • Favorece la eliminación de impurezas y toxinas del organismo.
  • Lubrica y proporciona soporte estructural a los tejidos y articulaciones.

Además, mantener un equilibrio hídrico constante durante el desarrollo de cualquier actividad física o deportiva, tiene un papel de vital importancia en la regulación de la temperatura corporal, ya que durante el ejercicio físico entorno al 75% de la energía empleada se disipa en forma de calor y, gracias a la evaporización del sudor a través de la piel, el cuerpo es capaz de mantener la actividad muscular sin producirse una elevación excesiva de la temperatura corporal.

Por lo tanto mantener una adecuada hidratación antes, durante y después de la realización de la actividad física es esencial para la práctica responsable y segura de cualquier deporte y lograr así un mayor desempeño físico.

Fuente: https://institutoaguaysalud.es/

Abrir chat
Di Nucci
Hola! Soy Dana, en que puedo ayudarte?